Amplificadores DSP
Amplificadores
Procesadores
Altavoces
Subwoofers
Caja acústica para subwoofer
Accesorios
Merchandising
Inicio | Blog | Ondas, distancias, fase y retardo en el automóvil
18 de diciembre de 2023

Ondas, distancias, fase y retardo en el automóvil

Esta es una explicación básica de cómo podemos utilizar el retardo en los coches para conseguir un gran sonido en los coches. Se simplifican algunos conceptos y se evitan las matemáticas.

Las ondas sonoras son cambios de presión que viajan por el aire a una velocidad determinada (la "velocidad del sonido"). La tradicional "línea garabateada" es un gráfico de la presión atmosférica en un punto del espacio; a medida que los cambios de presión pasan por un punto del espacio, la presión atmosférica en ese punto sube y baja. Estos ciclos de presión atmosférica forman un onda.

Figure 1: Rising and Falling Air Pressure

Figura 1: Presión atmosférica ascendente y descendente

La diferencia entre el pico más alto y el más bajo de la presión atmosférica es la amplitud de la onda. Eso es básicamente lo fuerte que es.

Figure 2: The height of the peaks on the graph indicates the Amplitude

Figura 2: La altura de los picos en el gráfico indica la Amplitud

Cuando hablamos de sonido, hablamos de ciclos de subida y bajada de la presión atmosférica. Nuestros oídos escuchan este ciclo repetido de subida y bajada de la presión atmosférica.

Figure 3: The physical distance between identical pressure values on the wave is the wave length

Figura 3: La distancia física entre valores de presión idénticos en la onda es la longitud de onda

Existe una unidad de medida, el hercio, que indica cuántos "ciclos por segundo" componen la onda. Se denomina frecuencia.

Cada ciclo de presión de aire tiene una longitud física. Es la distancia entre el comienzo de un ciclo y el final de ese ciclo y el comienzo del siguiente. Se denomina longitud de onda. La longitud de una onda varía con su frecuencia. La longitud de onda de 20 Hz es de 675 pulgadas, y la de 20 kHz es de 0,675 pulgadas. La longitud de onda de 440 Hz es de 31 pulgadas. (Esta imagen no está a escala).

Figure 5: Wave lengths in the audible range vary significantly

Figura 5: Las longitudes de onda en la gama audible varían significativamente

Describimos los ciclos como si fueran círculos, ya que circulan desde la presión atmosférica ambiente, suben, luego bajan y vuelven a la presión atmosférica ambiente. Empezamos a 0 grados, pasamos por 90 grados hasta nuestro punto máximo de presión atmosférica, pasamos por otros 90 grados hasta volver a la presión ambiente, luego otros 90 grados hasta nuestro punto más bajo de presión atmosférica a 270 grados, y finalmente volvemos a subir hasta los 360 grados y la presión atmosférica ambiente.

Figure 6: Phase describes a point in the cycle

Figura 6: La fase describe un punto del ciclo

 

Figure 7: A cycle is a circle.

Figura 7: Un ciclo es un círculo.

Independientemente de que el ciclo tenga lugar 20 veces por segundo o 20.000 veces por segundo, esta forma de medir el ciclo en grados funciona de la misma manera. A esto lo llamamos fase. El concepto de fase nos permite definir en qué punto del ciclo nos encontramos en cada momento. En audio para coches, a menudo hablamos de fase y polaridad indistintamente, pero esto confunde las cosas. La polaridad es binaria, pero la fase existe en un espectro.

Si hacemos algo para cambiar la fase - si causamos desplazamiento de fase - estamos cambiando dónde se encuentra la onda de presión en un punto dado del espacio, sin cambiar la frecuencia. Una onda puede desfasarse de muchas maneras.

Una forma es invertir los cables (+) y (-) - el polaridad. Esto desplaza la fase 180 grados (para señales estacionarias).

Figure 8: Polarity is binary.

Figura 8: La polaridad es binaria.

Cuando tenga un onda sonora, los cambios de fase son muy difíciles de oír. Si pones música sobre un solo oradory se invierte la polaridad (lo que fuerza un cambio de fase de 180 grados en cada frecuencia), nadie puede determinar qué conexión es correcta y cuál está invertida. No existe una polaridad absoluta.

Del mismo modo, los investigadores han manipulado la fase de las señales en frecuencias específicas, y los humanos han sido incapaces de oír la diferencia al escuchar música a través de un único altavoz. Esto sorprendió a los investigadores, que esperaban medir cómo afectaba la distorsión de fase a la reproducción de música, ¡y no pudieron aportar pruebas de que fuera así! (Es cierto que con tonos de prueba a través de auriculares, los humanos pueden oír manipulaciones de fase, pero no con música a través de altavoces).

Sin embargo, cuando tenemos múltiples ondas sonoras en la misma frecuencia - como cuando más de un altavoz reproduce el mismo sonido - las cosas se vuelven más complejas. Las dos ondas de presión se suman en nuestros oídos. Lo intuitivo es pensar que dos altavoces suenan más que uno solo, pero cualquiera que haya metido dos subwoofers en una caja y haya conectado uno mal por error sabe que no siempre es así.

Figure 9: Two subwoofers, wired out of polarity.

Figura 9: Dos subwoofers...cableado fuera de polaridad.

Cuando dos altavoces tocan la misma nota, y están a la misma distancia de nosotros (como los dos subwoofers de arriba), las ondas llegan al mismo tiempo, Y están alineadas entre sí. (Cuando las ondas sonoras recorren la misma distancia, puesto que ambas viajan a la misma velocidad, tardan el mismo tiempo en llegar a su destino). Esto significa que están alineados en fase.

Figure 10: Two waves aligned in phase.

Figura 10: Dos ondas alineadas en fase.

Cuando las ondas llegan alineadas, se suman formando una onda mayor, con picos más altos de presión atmosférica y descensos más profundos de la misma (mayor amplitud).

Figure 11: Two waves, aligned in phase, summed.

Figura 11: Dos ondas, alineadas en fase, sumadas.

Cuando las ondas llegan en momentos diferentes, pueden estar desalineadas hasta cierto punto. Esto significa que están "desfasadas" en cierta medida (la fase es un término relativo, no absoluto; por eso medimos la fase en el tiempo). grados).

Figure 12: Two waves, slightly misaligned in phase due to distance.

Figura 12: Dos ondas, ligeramente desalineadas en fase debido a la distancia.

Digamos que la señal es un tono de 440 Hz. La longitud de onda de 440 Hz es de aproximadamente 31 pulgadas.

Si los dos altavoces están a 31 pulgadas de distancia - el a la misma distancia de nosotros - los sonidos llegan al mismo tiempo y las ondas están alineadas en fase. Se suman en un sonido más fuerte (+6 dB más alto). Esto explica por qué esperamos que dos altavoces tengan más volumen que uno solo.

Figure 13: Two identical sound waves emanating from the same point, in phase.

Figura 13: Dos ondas sonoras idénticas que emanan del mismo punto, en fase.

Si un orador es una longitud de onda más lejos de nosotros que el otro - si un altavoz está 31 pulgadas más lejos de nosotros que el otro - las dos ondas se todavía estar alineados, y se sumarán en un sonido más fuerte. Sumarán casi 6 dB (el sonido que viaja más lejos se verá ligeramente atenuado por su recorrido de 31 pulgadas más largo).

Figure 14: Two 440 Hz waves (Middle C) emanating from two different points in space, on 31 inches farther from the measurement point, arriving in phase.

Figura 14: Dos ondas de 440 Hz (C central) que emanan de dos puntos diferentes en el espacio, a 31 pulgadas del punto de medición, y llegan en fase.

La diferencia entre estas distancias se denomina diferencia de longitud de trayectoriay a veces utilizaremos este término para describir las posiciones relativas de dos hablantes.

Si el segundo altavoz está más lejos que el primero, y esa diferencia de longitud de camino es un múltiplo entero de la longitud de onda - si una longitud de onda es de 31 pulgadas, luego dos longitudes de onda es de 62 pulgadas, y cuatro longitudes de onda es de 124 pulgadas - entonces las ondas también están alineadas en fase, y todavía consiguen 6dB más fuerte cuando se suman.

Pero, ¿y si la diferencia de longitud de trayecto no es un múltiplo entero de la longitud de onda? ¿Y si es menos que una longitud de onda?

Empecemos con que la diferencia de longitud del camino es medio de longitud de onda. En ese caso, la segunda onda se encuentra en la mitad de su ciclo, a medio camino del punto de medición, por lo que está desfasada 180 grados con respecto a la primera.

Cuando las dos ondas se suman, se produce una interferencia destructiva y una cancelación casi completa.

No se produce ningún cambio de presión.

Figure 15: Two identical waves 180° out of phase, and the resulting sum being near-complete cancellation.

Figura 15: Dos ondas idénticas desfasadas 180° y la suma resultante con una cancelación casi completa.

Esto explica cómo dos subwoofers se anulan mutuamente cuando conectamos uno al revés sin querer (recuerda, invertir la polaridad fuerza un cambio de fase de 180 grados).

"Bueno, en teoría está bien saberlo", dirás, "pero la música se compone de muchas, muchas ondas, a muchas frecuencias distintas, todas al mismo tiempo. Y la mayoría de las veces el segundo altavoz no está a la misma distancia, ni a un múltiplo de una longitud de onda, ni a un múltiplo de media longitud de onda. La mayoría de las veces está en algún punto intermedio".

Como cada frecuencia tiene una longitud de onda diferente, cada par de altavoces con una diferencia de longitud de trayecto está alineado en algunas frecuencias, ligeramente desalineado en otras y muy desalineado en unas pocas. Esto significa que algunas frecuencias se refuerzan entre sí y se hacen más altas, pero otras se anulan y se hacen más bajas. Aquí tienes tres tablas que muestran lo que ocurre.

Cuadro 1: Diferencias de longitud de trayecto y grados de desalineación de fase

Distancias idénticas = 0 grados

0,125 longitud de onda = 45 grados

0,187 longitud de onda = 60 grados

0,25 longitud de onda = 90 grados

0,5 longitud de onda = 180 grados

0,75 longitud de onda = 270 grados

Una longitud de onda = 360 grados/0 grados

Cuadro 2: Suma de dos ondas idénticas

0 grados de desfase = +6 dB

45 grados de desfase = +5,65 dB

60 grados de desfase = +5,35 dB

90 grados de desfase = +3 dB

120 grados de desfase = 0 dB

150 grados de desfase = -3dB

180 grados de desfase = -30 dB

210 grados de desfase = -3dB

240 grados de desfase = 0 dB

270 grados de desfase = +3 dB

300 grados de desfase = +5,35 dB

315 grados de desfase = +5,65 dB

Desplazamiento de fase de 360 grados = +6 dB

Las pruebas han demostrado que las diferencias de amplitud inferiores a 3 dB no se perciben como "más altas" o "más bajas" en el sistema auditivo humano. Esas diferencias de menos de 3 dB suenan como cambios tonales, pero no son perceptiblemente más altas o más bajas. Los cambios inferiores a 1 dB son muy sutiles y difíciles de discernir con fiabilidad.

Dos ondas idénticas sumadas y alineadas producen un aumento de +6 dB en amplitud. Esa es nuestra expectativa de referencia para la ganancia que obtenemos al sumar dos ondas idénticas, o al utilizar dos altavoces en lugar de uno.

Cuando sumamos dos señales, a menudo es tocando dos altavoces, y cuando usamos dos altavoces, esperamos esos +6dB de ganancia. Si no lo conseguimos, probablemente estemos malgastando dinero en altavoces y en potencia de amplificación (recuerda que +3dB requiere el doble de potencia de amplificación, y -3dB es lo que obtenemos cuando perdemos la mitad de la potencia de amplificación, por lo que una oscilación de 3dB es un cambio muy importante en nuestro resultado acústico).

Esto es lo que obtenemos cuando hay diferencias en la longitud del trayecto.

Cuadro 3: Desalineación medida en longitudes de onda y su efecto en la suma

Misma longitud de trayecto = ganancia de +6 dB (el resultado esperado de la suma)

1/8 de longitud de onda = ganancia de 5,65 dB (no ganó los 0,35 dB esperados)

3/8 de longitud de onda = ganancia de 5,35 dB (no ganó los 0,65 dB esperados)

1/4 de longitud de onda = ganancia de 3dB (no ganó los 3dB esperados)

1/2 longitud de onda = ganancia de -30 dB (no obtuvo los 36 dB esperados)

3/4 de longitud de onda = ganancia de 3 dB (no ganó los 3 dB esperados)

5/8 de longitud de onda = ganancia de 5,35 dB (no ganó los 0,65 dB esperados)

7/8 de longitud de onda = ganancia de 5,65 dB (no ganó los 0,35 dB esperados)

1 longitud de onda = ganancia de +6 dB (obtenemos de nuevo el resultado esperado)

He aquí algunos ejemplos visuales de la suma de estas ondas desalineadas:

0 grados de desfase = suma a +6dB

Figure 16: These sum to +6dB

Figura 16: suman +6 dB

Figure 17: These sum to slightly less than +6dB.

Figura 17: La suma es ligeramente inferior a +6 dB.

 

Figure 18: A 60-degree misalignment still has less than a 1dB impact.

Figura 18: Una desalineación de 60 grados sigue teniendo un impacto inferior a 1 dB.

Figure 19: A 90-degree misalignment loses us 3dB of the potential 6dB (which is half of our power!)

Figura 19: Una desalineación de 90 grados nos hace perder 3dB de los 6dB potenciales (¡que es la mitad de nuestra potencia!

Figure 20: At 120° of misalignment, there is no increase at all.

 

Figura 20: A 120° de desalineación, no se produce ningún aumento.

Figure 21: At 180° of misalignment, the signal is nearly completely cancelled.

Figura 21: A 180° de desalineación, la señal se anula casi por completo.

 

 

Figure 22: A complete wave length - 360* of misalignment - sums to nearly as much as no misalignment at all!

Figura 22: Una longitud de onda completa (360* de desalineación) equivale a casi lo mismo que la ausencia total de desalineación.

Cada vez que el mismo sonido llega a nuestros oídos desde más de un lugar, tenemos un aumento potencial de amplitud, o una disminución potencial.

Y esto significa que Siempre que dos altavoces reproduzcan una amplia gama de audio, algunas notas sonarán más alto y otras más bajo, a menos que los dos altavoces estén a la misma distancia de nosotros. (Este problema no suele notarse con los subwoofers de los coches, ya que las diferencias de longitud de trayecto de los transductores de los subwoofers son una pequeña fracción de las longitudes de onda que reproducen los altavoces; pero si dejáramos que nuestros subwoofers reprodujeran notas de rango medio, el problema también les afectaría).

Afortunadamente, sólo las peores desalineaciones provocan una cancelación casi total. Se ha demostrado que las desalineaciones leves son inaudibles, y las desalineaciones moderadas -aunque deben evitarse- no son desastrosas. Lo que hay que evitar a toda costa son las peores desalineaciones, las que provocan una pérdida significativa del rendimiento total.

Como dice un buen amigo, "No es importante que estemos perfectamente en fase, pero es muy importante que no nos fuera de fase".

He aquí una animación que lo ilustra de maravilla:

https://www.acs.psu.edu/drussell/Demos/superposition/interference.gif en https://www.acs.psu.edu/drussell/Demos/superposition/superposition.html

En el audio de los coches, estas llegadas múltiples pueden deberse a cuatro causas diferentes:

  1. Tienes altavoces izquierdo y derecho, y reproduces una grabación estéreo con contenido destinado al centro del escenario. Para ello, el ingeniero de grabación coloca el contenido en los canales izquierdo y derecho por igual, en fase.
  2. Tienes altavoces traseros y reproducen los mismos sonidos que los delanteros.
  3. Tiene un sistema de altavoces de varios elementos con filtros de cruce, por lo que el altavoz de paso bajo y el altavoz de paso alto reproducen los mismos sonidos en la banda de transición superpuesta de la red de filtros de cruce.
  4. El sonido reflejado en la cabina llega más tarde que el sonido directo.

Figure 23: Stereo Path Lengths, Rear-Speaker Path Lengths, Crossover-Transition Path Lengths, and ReflectionsFigura 23: Longitudes de las trayectorias estéreo, de los altavoces traseros, del crossover y de la transición, y reflexiones

¿Cómo afecta esto a nuestro sonido?

Una gran cantidad de daños, resulta. Afortunadamente, resulta que no podemos oír múltiples llegadas como llegadas múltiples - como ecos - hasta que las diferencias de longitud de trayecto implicadas son mucho mayores de lo que cabe en un coche. Esto es lo que nos permite instalar varios altavoces sin oír ecos, pero tiene otros efectos.

Algunas notas suben de volumen y otras bajan mucho. Las llegadas múltiples crean un patrón de picos y valles en nuestra respuesta en frecuencia: los picos se deben al refuerzo constructivo de algunas ondas que se suman a amplitudes más altas y se hacen más fuertes, y los valles se deben a las cancelaciones destructivas de otras ondas que se combinan para hacer más fuertes las notas. inferior amplitudes. Este patrón se denomina filtro peine.

He aquí un ejemplo. Hemos medido dos fuentes de ruido rosa de rango completo, en fase, que llegan al mismo tiempo. Las líneas roja y azul miden el canal 1 y el canal 2, y la línea verde es la suma de 1+2.

Figure 24: The red and blue traces are two identical-response channels, and the green is the sum of the two when the two are aligned in phase and time (reflections eliminated).Figura 24: Los trazos rojo y azul son dos canales de respuesta idéntica, y el verde es la suma de ambos cuando los dos están alineados en fase y tiempo (se eliminan las reflexiones).

En este ejemplo, la combinación, o suma, es +6dB superior - en cada frecuencia - que cualquiera de las dos señales por separado. Esto indica que las dos señales sumadas están en fase en todas las frecuencias. Se trata de una simulación: en la vida real nunca se obtienen resultados tan perfectos.

Y aquí tenemos un ejemplo de las mismas dos señales, sumadas, después de que una recorra 27 pulgadas de distancia con respecto a la otra, y se retrase 2,01 mS por esta diferencia de longitud de trayecto. Como se puede ver, hay una pérdida significativa de amplitud, y la respuesta de frecuencia está significativamente dañada.

Figure 25: The comb filter created when the same two traces are summed together, when one is delayed by 2.0mS (or, 27 inches).Figura 25: El filtro en peine creado cuando se suman las mismas dos trazas, cuando una se retrasa 2,0mS (o, 27 pulgadas).

Por debajo de unos 100 Hz, parece apreciarse el esperado aumento de 6 dB, así como a 500 Hz, 1000 Hz, etc. (En realidad, la fase no está perfectamente ajustada y el aumento es una fracción inferior a +6 dB). Sin embargo, hay una pérdida masiva de señal a 250 Hz, a 750 Hz, a 1250 Hz, etc. Por encima de 5000 Hz, las cancelaciones individuales ya no son visibles, ni siquiera en esta medición de alta resolución, pero un examen detallado revela que la suma media sigue siendo sólo la mitad de los +6dB esperados.

Conocer la fase viendo la suma

Si tenemos dos señales que tienen la misma amplitud, la suma de ambas nos puede decir lo alineadas que están las dos señales a una frecuencia determinada.

Figure 26: The sum tells us the phase offset.Figura 26: La suma nos indica el desfase.

En el diagrama anterior, sabemos que las dos señales están alineadas en fase si la suma es de +6 dB, mientras que si la suma es de -30 dB, sabemos que las dos señales están desfasadas 180°, y así sucesivamente. Todos estos desplazamientos de fase son el resultado de una diferencia de 27" en la longitud del trayecto. La diferencia de longitud de trayecto afecta de forma diferente a las distintas longitudes de onda. Consulte las tablas 2 y 3 anteriores para obtener más información.

¿Qué hacemos con este problema de cancelación por "llegada múltiple"?

¿Tenemos que calcular y predecir los efectos de las diferencias de longitud de trayecto para cada longitud de onda para cada frecuencia de cada altavoz en el sistema? La gama audible abarca como mínimo de 20 Hz a 20.000 Hz.

No. En realidad existe un enfoque mucho más sencillo. Podemos utilizar el retardo basado en la distancia para abordar estas tres primeras causas de llegadas múltiples a una posición de escucha determinada (es decir, las interacciones izquierda/derecha, delante/detrás y alto/bajo).

El proceso de retardo en función de la distancia calcula el retardo que debe aplicarse a cada canal en función de las diferencias de longitud de trayecto y los tiempos de vuelo para que el sonido de cada altavoz llegue a la posición de escucha. Una vez introducidas todas las distancias absolutas de los altavoces, se calculan las diferencias, se calculan los tiempos de vuelo en función de la velocidad del sonido y se retrasan todos los canales la cantidad adecuada. La señal del altavoz más alejado del oyente no se retrasa en absoluto: retrasamos las señales de los demás para alinearlas con la señal procedente del más alejado. Es muy sencillo y muy eficaz.

Esto requiere que nuestras señales estén alineadas en fase y tiempo cuando empezamos, por supuesto.

También funciona para una posición de escucha, pero no para varias. Si queremos obtener un sonido excelente en varias posiciones de escucha, debemos utilizar otros métodos para resolver el problema de las cancelaciones de fase derivadas de las diferencias de longitud de trayecto.

¿Con qué precisión debemos medir las distancias?

Tenemos que ser precisopero en términos de precisiónLas diferencias microscópicas en el retardo no suponen grandes cambios en la fidelidad.

No tenemos que ser demasiado precisos cuando aplicamos retardo en las frecuencias graves bajas, porque las longitudes de onda implicadas son muy largas y, como vimos anteriormente, pequeños desajustes dan lugar a diferencias de amplitud muy pequeñas y no son audibles. Una longitud de onda de 80 Hz es de 166 pulgadas. Un octavo (0,125) de esa longitud de onda son 20 pulgadas. Si nos fijamos en las tablas anteriores, una desalineación de 0,125 de longitud de onda hace que la suma sea 5,65 dB mayor en amplitud, en lugar de 6 dB. Por tanto, si cometemos un error de medición de 20 pulgadas -lo que sería una medición muy deficiente-, no alcanzaremos ese potencial de 0,35 dB.

Tampoco tenemos que ser demasiado precisos cuando aplicamos retardo a las frecuencias agudas, ya que estas longitudes de onda son imposiblemente cortas, lo que hace que los desajustes aparezcan y desaparezcan con cada mínimo movimiento de nuestra cabeza. La longitud de onda de 5000 Hz es algo menos de 2,7 pulgadas. La semilongitud de onda -donde la fase sería 180 grados diferente- es de 1,35 pulgadas. Movemos la cabeza tanto (y más) todo el tiempo, sin darnos cuenta de las aberraciones acústicas. Nuestros sistemas auditivos aprendieron hace mucho tiempo a ignorar las desviaciones estrechas una vez que superamos la frecuencia en la que un sonido estaría desfasado 180 grados en un oído con respecto al otro (y eso es alrededor de 1500 Hz). El resultado es que las desalineaciones de agudos no son audibles como cancelaciones individuales (se son audible como amplitud perdida, sin embargo, y esa amplitud se puede compensar de otras maneras).

Cuando se trata de conseguir fidelidad en un coche, utilizar el retardo para superar las diferencias de longitud de trayecto es una herramienta importante, pero la resolución en estas mediciones pasado cierto punto no es gran cosa. Es mucho más importante que verifiquemos que nuestras señales están en fase cuando empezamosespecialmente las señales OEM. Las señales OEM rara vez están alineadas en fase y tiempo, por lo que la comprobación y corrección de estas señales es un tema de vital importancia para otro día.

¿Significa eso que el retraso "vuelve a poner todo en fase"?

Aunque eso sería estupendo, el retraso no arregla por arte de magia todos los desajustes de fase.

Algunos miembros de nuestro sector se han quejado incluso de que el retardo basado en la distancia no funciona, porque después de aplicarlo sigue habiendo desalineaciones de fase.

El retardo basado en la distancia aplicado correctamente elimina las cancelaciones del filtro en peine causadas por las diferencias de longitud de trayecto, en una posición de escucha. Eso es todo lo que hace.

¿Significa eso que las cintas métricas no son útiles para predecir las cancelaciones de fase? Por supuesto que no.

¿Qué más causa los desajustes de fase?

  • Si la señal con la que empiezas tiene no linealidades de fase y tiempo
  • Si configuras los parámetros de cruce de forma problemática
  • Si tu señal OEM tiene procesado de fase y tiempo sin corregir
  • Si cableó una entrada de señal fuera de polaridad por error
  • Si cableó la polaridad de salida de un altavoz por error
  • Si hay reflejos (que siempre los hay)
  • Cualquier cambio en la amplitud (como un filtro de cruce)

El retardo basado en la distancia no solucionará estos problemas. Si en tu sistema existen uno o varios de estos problemas y aplicas el retardo basado en la distancia, esos problemas seguirán existiendo en tu sistema. Eso no significa que el retardo no sea una herramienta poderosa y valiosa para conseguir un gran sonido, ni mucho menos; simplemente, es una gran herramienta para solucionar los problemas causados por las diferencias de longitud de trayecto.

¿Y los reflejos?

El "sonido directo" viaja directamente desde un altavoz hasta nuestros oídos, siguiendo el camino más corto posible. El "sonido reflejado" recorre un camino más largo: primero viaja desde el altavoz hasta una superficie reflectante, se refleja en ella y luego llega a nuestros oídos. Por esta razón, los sonidos reflejados llegan más tarde que los directos. Una vez que el mismo sonido llega en dos momentos diferentes, ¡tenemos llegadas múltiples!

Afortunadamente, cuanto más lejos viaja el sonido, más se atenúa (es decir, se pierde parte de la amplitud inicial). Por tanto, los sonidos reflejados suelen ser menos potentes que el sonido directo, y eso significa que las cancelaciones de fase no son tan graves como pueden serlo cuando ambos sonidos tienen exactamente la misma amplitud. Para que se produzcan las peores cancelaciones, los dos sonidos deben tener un nivel similar. Esta es una de las razones por las que las reflexiones son la causa menos crucial de las llegadas múltiples.

Las reflexiones forman parte de cualquier sala de escucha. Si las elimináramos por arte de magia, el sonido sería desagradable para nuestros oídos. Para los fines de este ejercicio, aceptaremos los efectos de las reflexiones como un coste del negocio. Resulta que podemos conseguir resultados sonoros maravillosos sin preocuparnos demasiado por los efectos de fase de las reflexiones.

Buenas prácticas

Por lo tanto, las mejores prácticas incluyen:

  • Verifica la integridad de fase y tiempo de la señal con la que partes
  • Corrige las no linealidades de fase y tiempo de la señal antes de sintonizarla
  • Configurar el sistema de forma que el control de calidad detecte cualquier error de cableado.
  • Configura los cruces para que los errores de fase no se incorporen al resultado.
  • No se esfuerce en crear reflexiones siendo demasiado creativo en la ubicación de los altavoces. (Algunas instalaciones complejas de altavoces acaban empeorando las reflexiones).

Una vez seguidas estas prácticas recomendadas, configurar el retardo en función de las distancias de los altavoces puede ser una herramienta muy potente (y muy sencilla) para ofrecer un sonido excelente en un coche.

Suscríbase al boletín de noticias de Audison

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.